¿Qué es el anarquismo?

AnarquíaLa grave crisis económica con que se inició este siglo XXI, que ha redundado en un creciente cuestionamiento de las estructuras de poder estatales y económicas, ha revalorizado y refrescado algunos de los movimientos sociales que luchan por la igualdad entre los ciudadanos. Uno de ellos es el anarquismo, cuyas ideas y prácticas, sin embargo, como apunta Dolors Marin en un magnífico y compendioso libro sobre el asunto, «no se encuentran reunidas en un corpus doctrinario ni pueden circunscribirse a una sola escuela», si bien es cierto que suele citarse a Proudhon como uno de sus más célebres padres intelectuales.

Esta pluralidad de perspectivas hace si cabe más interesante el anarquismo, aunque sí podemos recoger su significado y finalidad últimos bajo el dictado del francés Sébastien Faure, quien explicaba que «El principio de Autoridad es el Mal. El principio de la Libertad, este es el Remedio». Por su parte, Kropotkin aseguraba que «El anarquismo se originó entre el pueblo y sólo podrá conservar su vitalidad y su fuerza creativa en tanto permanezca como movimiento del pueblo».

Resulta obvio que la libertad solamente será devuelta al mundo humano, y que los intereses reales de la sociedad, de todos los grupos, de todas las organizaciones locales así como de todos los individuos que conforman la sociedad, solamente podrán encontrar satisfacción real cuando hayan desaparecido los Estados […]. La abolición de la Iglesia y del Estado ha de ser la primera e indispensable condición de la verdadera liberación de la sociedad; solamente así se podrá y deberá organizar de otra manera, pero no de arriba abajo […] ni a golpe de decretos pronunciados por alguna fuerza dictatorial, ni siquiera por una asamblea nacional, elegida mediante sufragio universal. Semejante sistema, nos llevaría inevitablemente a la creación de un nuevo Estado, por consiguiente, a la creación de una nueva aristocracia gubernamental.

Bakunin

Anarquismo Dolors MarinLa divisa de acabar con el poder y la autoridad, cualquiera que sea su procedencia, se sitúa como centro del movimiento anarquista, por mucho que, apunta Dolors Marin, posea «una rara cosmogonía de autores y obras de pensamiento político y social que interactúan con una pléyade de obras literarias de todas las épocas en las que sus protagonistas tienen común la lucha contra el poder y la autoridad».

De hecho, la conocida como Enciclopedia anarquista, editada por el mencionado Faure, explica que el anarquismo tiene como meta derribar la autoridad dimanada de tres instituciones diferentes: la forma política (el Estado), la forma económica (el capital) y la forma moral (la religión).

Como leemos en el Manifiesto de los Iguales, redactado en 1796 tras la Revolución francesa, «desde tiempos inmemoriales se nos ha repetido hipócritamente» que los seres humanos somos iguales, pero también desde tiempos inmemoriales «pesa sobre el género humano la más monstruosa desigualdad. No queremos sólo la igualdad inscrita en los derechos del hombre; pedimos la comunidad de bienes. Acabemos con la propiedad individual: la tierra no es de nadie; sus frutos son de todos».

¿Acaso la luz de la Razón ha hecho la tierra para que algunas hombres acumulen en sus costales y sus graneros mientras que otros se encuentran oprimidos por la pobreza? ¿Acaso la Razón ha hecho esta ley que dicta que si alguien no tiene la suficiente tierra como para darles a los demás, tenga que pedir prestado; y que el que presta pueda encarcelar al otro y hacerle padecer hambre en un calabozo? ¿Acaso será la luz de la Razón la que hizo esta ley que dicta que una parte de la humanidad pueda matar y ahorcar y a la otra que no puede seguirle? Es más que obvio que la razón no es el dios que ha hecho esta ley según la cual una parte de la creación siempre está en guerra con la otra, causándole así gran deshonra a nuestro Creador.

Gerrard Winstanley, reformador religioso (1649)

En un recorrido histórico de muy sustanciosa y agradable lectura, repleto de citas, fechas y circunstancias reseñables, Dolors Marin traza una loable descripción del surgimiento y desarrollo del anarquismo que dejará muy satisfechos a todos aquellos lectores interesados en esta corriente más puramente ciudadana que política.

Identificado en numerosas ocasiones por quien nada sabe de él con el puro desorden y el caos más absoluto, el anarquismo cuenta a sus espaldas con un nada desdeñable conjunto de intelectuales que han teorizado sobre él, como Bakunin, Kropotkin, Reclus, Malatesta, Godwin o Proudhon, quien por ejemplo escribió que «quienquiera que para organizar el trabajo acuda a los conceptos de poder y de capital, miente, porque no hay más organización del trabajo que la supresión de este capital y este poder».

Una opción de lectura tan instructiva como absorbente y placentera, en la que no sólo se analiza la historia del anarquismo sino también su actualidad y su futuro, de mano de personajes como Chomsky, V (de V de Vendetta), Hakim Bey, Peter Gelderloos o Uri Gordon.

La instrucción es la medida del nivel de libertad y de prosperidad, no sólo una instrucción, sino toda la instrucción, integral y completa, para que no pueda existir ya sobre el pueblo, para protegerlo y dirigirlo, es decir, para someterlo, ninguna clase superior por sus conocimientos, ninguna aristocracia de la inteligencia.

Bakunin

Anuncio publicitario

3 comentarios en “¿Qué es el anarquismo?

¿Algo que decir?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s