Convencido de haber llevado a buen término sus más hondas convicciones filosóficas, Friedrich Nietzsche (1844-1900) escribía en el aforismo 40 de El Anticristo: «Nosotros hemos trastocado lo aprendido. Nos hemos vuelto más modestos en todo. Al hombre ya no lo derivamos del ‘espíritu’, de la ‘divinidad’, hemos vuelto a colocarlo entre los animales». Es en este libro –que el más íntimo y acaso único amigo de Nietzsche, Franz Overbeck, rescató de los postreros papeles del legado del filósofo– donde el pensador de Röcken dejó expresadas sus últimas y más radicales conclusiones. Overbeck acudió a Turín en 1889, entre voces de alarma, cuando la dolencia física y psíquica de Nietzsche no tenía vuelta atrás. Literalmente, relata su fiel colega, lo encontró «inundado entre montones de papeles». Entre ellos, uno de los cartapacios contenía el manuscrito completo de El Anticristo, libro desde muy pronto vilipendiado e incluso maldecido.
Overbeck sólo pudo ordenar aquella montaña de documentos tras recuperarse del choque que supuso encontrar a su amigo en tan lamentable estado. Lo trasladó a Basilea, junto con sus pertenencias, donde comenzó el desenlace de la vida de Nietzsche. Es entonces cuando se inicia su verdadera soledad, que lo condenó a una dolorosa incomunicación. Es indudable que, a lo largo de su periplo vital, el filósofo contó con no pocos amigos a su lado que le hicieron más soportable la existencia, e incluso la amistad supuso un tema de reflexión recurrente. Sin embargo, y a la vez, a pesar de reconocer la «soledad como exigencia filosófica» para desarrollar sus pensamientos, también aseguró que resultaba complicado dar con espíritus afines que lograran comprender la hondura de sus investigaciones. Todo Nietzsche, como pensador y como hombre, encontró su base en esta dicotomía de elementos enfrentados. En carta al propio Overbeck de 1887, confesaba: «Dicho sea entre nosotros, yo soy, en efecto, en un sentido terrible un hombre de las profundidades, y en este trabajo subterráneo no soporto ya la vida». O en una carta dirigida a su madre y su hermana:
Hay buenas razones para que me falten personas que coincidan conmigo, y sería ridículo para un filósofo exigir algo distinto. A pesar de ello, no se extingue en mí el anhelo de que tenga lugar una vez este maravilloso y feliz caso; resulta espantoso estar solo en la medida en que yo lo estoy. No me entiendas mal: lo último que deseo es fama y ruido en los periódicos y admiración de discípulos; he visto de muy cerca lo que todo eso significa en nuestros días. Me sentiría en medio de ello más solitario que ahora, y quizá aumentaría mi desprecio hacia los hombres.

Nietzsche en los últimos años de su vida
El Anticristo, de hecho, lo dirige Nietzsche a tales espíritus privilegiados: «Este libro pertenece a los menos. Tal vez no viva todavía ninguno de ellos. Serán, sin duda, los que comprendan mi Zaratustra […]. Tan sólo el pasado mañana me pertenece. Algunos nacen de manera póstuma». Y es que, como escribía en otro lugar Nietzsche, «El ruido mata los pensamientos»; un ruido producido, casi siempre, por el tumulto «de los muchos», de los que son incapaces de pensar por sí mismos. Como el protagonista del relato de Poe «El hombre de la multitud», quien no reflexiona y le falta la disposición para tomar distancia de aquel funesto ruido, es incapaz de estar solo. Y es la soledad la que permite que la filosofía se dé. Un punto que compartía con uno de sus maestros intelectuales, Arthur Schopenhauer (1788-1860), quien apuntaba: «El ruido es la más impertinente de todas las interrupciones, ya que interrumpe, y hasta quebranta, incluso nuestros propios pensamientos».
Zaratustra recomienda en no pocas ocasiones refugiarse en esa necesaria soledad: «Estaba solo, y no hacía otra cosa que encontrarse a sí mismo. Entonces gozó de su soledad y pensó muy buenas cosas durante horas enteras», o «¡Amigo mío! ¡Refúgiate en tu soledad!«. O en Aurora:
En medio de la multitud vivo como la mayoría y no pienso como pienso; al cabo de cierto tiempo acabo por experimentar el sentimiento de que se me quiere desterrar de mí mismo y quitarme mi alma, y empiezo a malquerer a todo el mundo y a temer a todo el mundo. Entonces tengo necesidad del desierto para volver a ser bueno.
La vida de Nietzsche discurrió entre ambos polos: el ahínco de encontrar un lugar apropiado en el universo de los asuntos humanos mientras, a la vez, no dudaba en mantener la necesidad de la soledad. Y es que, explicaba en Más allá del bien y del mal, «Todo hombre de elección aspira instintivamente a su torre de marfil, a su reclusión misteriosa, por la que se libra de la masa, del vulgo, del gran número, porque en ella puede olvidar la regla ‘hombre’, puesto que él es una excepción a esta regla». Cantaba Zaratustra: «¡Oh, soledad! ¡Soledad, patria mía!». Una polaridad que, como leemos en uno de los fragmentos póstumos nietzscheanos, resulta útil y, más allá, necesario para el progreso de los más eminentes espíritus:
La primera cuestión a propósito de la jerarquía: hasta qué punto alguien es solitario o gregario (en el último caso su valor reside en las características que mantienen su rebaño, que aseguran su tipo, en el otro caso reside en lo que en él destaca, le aísla y le convierte en solitario). En consecuencia, no se debe valorar el tipo solitario según el gregario, ni el gregario según el solitario. Considerados desde lo alto, son ambos necesarios, incluso su antagonismo es necesario.
Un deseo que no estuvo exento de altibajos, en los que el filósofo estuvo a punto de rendirse a la «vida ordinaria». En otra de sus cartas, admitía: «Me he sentido del todo dichoso cuando he encontrado o creído encontrar con alguien un pedazo o rinconcito en común. Mi memoria se halla sobrecargada con mil recuerdos vergonzosos de tales debilidades en momentos en que he soportado mal la soledad«.
En definitiva, Nietzsche deja la opción abierta: es uno mismo quien, al fin y al cabo, ha de escoger: «En la soledad el solitario se roe el corazón, en la multitud es la muchedumbre quien se lo roe. ¡Elegid!».
En compañía de un libro de Nietzsche podemos transitar por el laberinto de nuestro corazón sin jamás sentirse solo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La fuerza del pensamiento de Nietzcsche nos toca hoy en siglo 21. Interesante publicación, gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Genial! Gracias por compartir todo este conocimiento!
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en luispablodetorrescabanillas.
Me gustaMe gusta
Al compartir su búsqueda a lo mas interior de si,me puedo conmover por todo lo que se narra con la intención de siempre tener una comunicación con el Ser que todos llevamos y lograr abrirse en total espontaneidad
Me gustaMe gusta
Nietzche detesteba todo lo que oliera a Alma, espíritu o divinidad
Me gustaMe gusta
Queridos amigos. Todavía no lo recibí por correo como los otros. Lo espero con mucho interés.
Me gustaMe gusta
Magnífica publicación. Siempre interesante. Gracias por compartir.
Me gustaMe gusta
Pingback: FILOSOFOS EN PLURAL. NO MARXISTAS. | cuadernosdenadie
Reblogueó esto en Humanum.
Me gustaMe gusta
El tema de la soledad es importante en estos tiempos en que el ser humano cree estar más acompañado que nunca, pero padece el más terrible abandono. Se han ído los viejos dioses, las seguridades que brindaba el racionalismo científico, las promesas de un mundo feliz, las vanidades de la época de los grandes arquetipos del cine de Hollywood. Creo que la soledad es uno de los temas urgentes de la Educación actual.
Me gustaMe gusta
Pingback: Las vidas de Nietzsche
Pingback: Nietzsche y la búsqueda de una amarga soledad | El Shabbat [Nativo Digital]
Lejos de la «insopotable levedad del ser» como dijo después Kundera, Nietzsche nos enseñaba que el valor solo está en de lo profudo de la vida, en soledad.
Me gustaMe gusta
La soledad la vemos como algo horrendo o tediosó,pero solo en ese momento,que podemos aislarnos no lo comprenderemos o no queremos aceptar la soledad.La soledad es el componente de crear o destruir o acasó de finalizar el ser o huir de nuestro entorno o realidad,puede ser de ambos,pero al final debemos enfrentar,aunque sea duró: la soledad.En lo personal sentí esa soledad en temprana edad,creo no haber entendidó esa soledad,al no tener ese momento para crear o ser de la soledad no será igual.Nietzsche enfrentó su realidad,pero al dejar de ser- él,no podía explicar su «soledad».Ese momento solo lo entenderemos, cuando nos llegue en su justo momento.
Me gustaMe gusta
Pingback: “Nietzsche y la búsqueda de una amarga soledad” – Carlos Javier González SERRANO – Portal E.M. Cioran Brasil
Siempre interesante todo comentario que intente «explicar a Nietsche», para ir descifrándolo en parcialidades
Me gustaMe gusta
Pingback: «Cómo podré vivir sin ti». Historia de una amistad: las cartas entre Hannah Arendt y Hilde Fränkel. – Andando tras tu encuentro…