Anarquismo metodológico: Feyerabend y los límites de la ciencia

La crítica contemporánea al cientificismo más desbocado ha centrado gran parte del desarrollo filosófico del siglo XX y del XXI. Deleuze, Foucault, Bataille, Derrida, Sloterdijk, Žižek o Vattimo, por sólo citar unos pocos nombres, han lanzado todo su potencial crítico, en varias de sus obras, contra esa hegemonía que se atribuye (a) la explicación científica,…

Franz Rosenzweig y el sujeto metaético

El pensamiento de Franz Rosenzweig (1886-1929) configura una de las propuestas más arriesgadas sobre la subjetividad contemporánea. El sujeto es el centro de gravedad sobre el que se sostiene toda la especulación filosófica, según Rosenzweig, y, por ese motivo, es fundamental penetrar en sus estructuras para ver de qué manera podemos edificar una filosofía rigurosa,…

Duelo y fantasía: Dino Buzzati en el Giro de Italia

El acecho de lo desconocido, la perturbación de lo Invisible, la desestabilización, en definitiva, de aquello que nos asedia desde su ausencia, desde su eterna retirada, ha configurado el punto fundamental sobre el que oscila buena parte del recorrido intelectual de Dino Buzzati. La imposible presencia de lo que nos atormenta se halla trazado de…

El poder del fragmento

La limitación de lo representable se ha configurado en uno de los temas vertebrales de la historia de la cultura. Desde la pintura, filosofía, fotografía, literatura o poesía, se ha abordado está problemática tanto de manera explícita en la obra en cuestión o bien de una manera más conceptual o teórica. Gran parte de la…

La sutilidad de lo extraordinario: George Meredith y el espíritu de lo cómico

Se ha abordado en múltiples ocasiones la naturaleza de la comedia así como sus posibles usos más o menos descabellados, más o menos inquietantes, para el devenir tanto individual como social. Desde ser considerado como un azote incuestionable del orden establecido, hasta ser concebido como un elemento catártico indispensable para la redefinición de la personalidad…

La agonía del tiempo

El tiempo es un cadáver. Nuestro presente engendra una temporalidad desanimada, vaciada de sentido, despojada, en definitiva, de cualquier tipo de vitalidad. Vivimos, por un lado, en un imperativo de amnesia, y, por el otro, que es igual o más perverso que lo anterior, deambulamos por un (ab)uso interesado y pernicioso del pasado. O bien…