El libro más completo sobre Los Vengadores

Fue en 1938 cuando el cómic estadounidense moderno se hizo auténticamente popular, momento en que Detective Comics (DC) publicó Action Comics #1, donde se presentaba la inmortal creación de Jerry Siegel y Joe Shuster: Superman, el primer superhéroe.

Gracias al arrollador éxito cosechado por El Hombre de Acero, numerosas editoriales comenzaron a pensar seriamente en la posibilidad de producir cómics y superhéroes de cosecha propia. Uno de los responsables de tales editoriales, Martin Goodman, publicó Ka-Zar, hombre blanco convertido en señor de una suerte de selva africana –que seguía los pasos del Tarzán de Edgar Rice Burroughs–. En 1938, Goodman lanzaba una revista de ciencia ficción bajo un título que, sin saberlo, comenzaría a marcar una época: Marvel Science Stories –publicación que, andando el tiempo, se convirtió en Marvel Tales–. Un año más tarde, en 1939, el director de ventas de una empresa llamada Funnies Inc. (Frank Torpey) convenció a Goodman para lanzarse al mercado de los cómics. La empresa resultante tomó el nombre de Timely Publications, en cuyo primer número (con fecha de portada de octubre de 1939) apareció un nombre muy familiar: Marvel Comics #1.

Vengadores

Apenas una década antes, en 1922, nacía en Manhattan Stanley Martin Lieber. Ya de joven, nos explica Tony Cruz en el primer capítulo de Avengers: Poder en la tierra, Stanley compaginó su asistencia a la Dewitt-Clinton High School en el Bronx con toda clase de trabajos eventuales. Fue a finales de 1940, con apenas diecisiete años cumplidos, cuando logró entrar en Timely Comics gracias a la ayuda de su tío, Robbie Solomon, y de su prima Jean, mujer del propio Martin Goodman. Leamos el testimonio Stanley:

Solicité un puesto de trabajo en la editorial… pero yo no sabía que publicaban tebeos. Acababa de salir el instituto y, si era posible, quería poder entrar en el negocio editorial. Cuando descubrí que querían que echara una mano con los cómics, pensé: «Vale, me quedaré por aquí algún tiempo y adquiriré algo de experiencia. Y luego ya saldremos al mundo real”. Por aquel entonces, apenas se tenía la impresión de que los cómics fueran la clase de trabajo con el que nadie querría hacer carrera. Eran el punto más bajo del tótem cultural. Nadie les tenía respeto alguno en aquellos días».

DolmenComenzaba a forjarse una de las leyendas del mundo del cómic, que muy pronto cambiaría su nombre (no sólo artística, sino también realmente) por el de Stan Lee, cuyo trabajo conjunto con el dibujante Jack Kirby dio origen a la Era Marvel con la creación progresiva de personajes, elementos, ambientes y situaciones que conformaron los cimientos sobre los que edificar lo que actualmente conocemos como Universo Marvel, uno de los escenarios de ficción mejor y más ampliamente desarrollados no sólo del noveno arte, sino también de la inventiva popular.

Como leemos en el espectacular volumen a todo color que presenta Dolmen, fue en la colección de Los Vengadores (The Avengers) donde el concepto de «Universo Marvel» se mostró con concisa y rotunda nitidez, cuando se reunió el talento de Stan Lee junto al de los dibujantes Jack Kirby, Steve Ditko y Don Heck, quienes lograron incorporar nuevos superhéroes a través de las diversas series genéricas que la editorial publicaba por aquel entonces.

El increíble y monstruoso (en principio gris) Hulk surgió de la mano de Lee y Kirby para recordar a los lectores los peligros de la ciencia, la irresponsabilidad y la rabia descontrolada, en lo que supone un auténtico retrato social de la época. Los personajes eran cada vez más poderosos y operaban a escalas cada vez mayores… aunque el tímido y endeble Peter Parker era mordido poco después por una araña radioactiva para adoptar la identidad del asombroso y parlanchín Spiderman, quien buscaba vengar la muerte de su querido tío Ben en Amazing Fantasy #15: nacía un superhéroe más modesto y terrenal, joven, cargado de dudas y problemas, tremendamente cercano al lector y que se enfrentaba a amenazas mucho menos globales. Spiderman supuso un éxito rotundo e inmediato y, en cuanto fue posible, obtuvo su propia serie regular: The Amazing Spider-Man.

Por su parte, Tales of Suspense #39 relataba la historia de cómo el playboy millonario e inventor de armas Tony Stark construía la armadura de Iron Man, el Hombre de Hierro, con el objetivo de salvar su propia vida, en peligro a causa de un pedazo de metralla alojada cerca de su corazón y que, posteriormente, ejercería como héroe acorazado en continua evolución.

La popularidad de los superhéroes de Marvel (Thor, Hulk, Namor, Capitán América, etc.) iba en aumento… al igual que las ventas de sus historietas. Los crecientes beneficios convencieron a Independent News (distribuidora de los cómics de Marvel) para permitir la aventura de una nueva expansión. En lugar de estar limitada a nueve u once títulos al mes (cantidad considerable, incluso para la actualidad), ahora Marvel podía producir de diez a catorce, por lo que pidieron a Stan Lee dos nuevos títulos bimestrales.

El primero de ellos no tuvo que pensarlo demasiado: en cuanto Marvel comenzó a crear superhéroes solitarios, los lectores exigieron verlos formando equipo. Deseaban que Spiderman se encontrara con el Hombre Hormiga, y que Thor visitara a Iron Man. La chispa inicial del renacimiento de los superhéroes Marvel había surgido en una conversación con Martin Goodman sobre la Liga de la Justicia de América (grupo de la competencia), así que Lee pensó que, creando su propia versión de la LJA, podría ofrecer a los lectores lo que deseaban. Además, este nuevo ingenio ofreció un hogar regular a Hulk, cuya cabecera había sido retirada del mercado.

vengadores1

La elección lógica para dibujar la serie era Jack Kirby, que había ilustrado a todos los personajes, aunque a algunos sólo en portadas. Por añadidura, Lee sabía que lo único que debía dar a Kirby era una idea aproximada de la historia, y que su compañero pensaría la acción viñeta a viñeta por sí mismo.

A través de una magnífica acción visual, The Avengers #1 escondía una historia muy sencilla: el dios nórdico Loki engañaba a Hulk para provocar el caos. En respuesta, Rick Jones y su Brigada Juvenil intentaban contactar con Los Cuatro Fantásticos para pedir su ayuda. Loki redireccionaba la señal de radio para que la oyera Thor, lo que haría que acudiera a combatirle. Pero Iron Man, Hombre Hormiga y Avispa también respondieron… Finalmente, los héroes se enteraban de la implicación de Loki y se unían a Hulk para formar el grupo que, desde aquel entonces, tomó el inmortal nombre de Los Vengadores.

Mientras que la LJA repetía el mismo esquema argumental en cada aventura (aparecía una amenaza, el grupo se dividía en equipos de dos o tres miembros que luchaban por separado, para después reencontrarse y derrotar de manera conjunta a la amenaza final), Los Vengadores sorprendían a los lectores con giros nuevos e inesperados en cada historieta: los personajes discutían y peleaban entre ellos, un aliado podía convertirse en un enemigo de la noche a la mañana, había miembros que abandonaban el grupo y otros que se sumaban a sus filas e incluso había héroes que resultaban gravemente heridos… Todo podía pasar en las historias de Los Vengadores, asegura José Joaquín Rodríguez en el segundo capítulo de Avengers: Poder en la tierra.

Un volumen imprescindible, en tapa dura e ilustrado generosamente en cada una de sus páginas, para conocer la historia de uno de los grupos de superhéroes más laureados en la historia del cómic. ¡Vengadores, reuníos! Aunque los coordinadores del libro prometen volver…:

Los Vengadores son una vida… y dadas las limitaciones físicas, una vida contada con el detalle que pretendemos no cabe en un solo libro. De modo que hemos decidido dejar todo lo demás para un segundo volumen, Poder Absoluto, en el que continuaremos nuestra denodada lucha por conquistar hasta la última palabra posible en lo referido a Los Vengadores.

Y así lo hicieron con la segunda entrega del libro.

Anuncio publicitario

¿Algo que decir?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s