August W. Schlegel y la hegemonía del espíritu

Permítanme que, movido por la más benigna exaltación, declare que hoy es un día muy señalado para aquellos que sentimos un profundo vínculo personal y profesional con el Romanticismo alemán. O por lo menos así debería serlo. ¿Por qué? Pues bien, estimado lector, hoy se cumplen nada más ni nada menos que 250 años del…

Mickiewicz y los albores del Romanticismo polaco

  Federico II el Grande, rey por excelencia de la Prusia dieciochesca, comentaba que María Teresa, la emperatriz austriaca, «lloraba mientras aceptaba, y cuanto más lloraba tanto más aceptaba», en referencia a la acordada partición y reparto de la Mancomunidad de las Dos Naciones constituida por el Reino de Polonia y el Gran Ducado de…

Poesía del Romanticismo alemán

El Romanticismo no sólo se refiere a una época histórica, a un momento definido o definible en parámetros hermenéuticos y literarios, sino también y sobre todo a un ideal, a una aspiración, a un ahínco por desentrañar los más intrincados y sinuosos senderos por los que la Naturaleza deambula en su constante y siempre conmovedor y…

La inédita genialidad de Klopstock

Friedrich Gottlieb Klopstock (1724-1803) fue uno de los más imitados y célebres autores de la cultura alemana del siglo XVIII, todavía poco conocido y leído en el ámbito hispanohablante debido a la inexistencia de traducciones de sus obras más importantes: sus magníficas y extensas odas y la Mesíada de 1748, de indudable inspiración miltoniana. De él llegó a decir…

Las cartas de Friedrich Hölderlin

Friedrich Hölderlin (1770-1843) ha pasado a la historia de la literatura como un autor polifacético, creador de obras inmortales (Hiperión, La muerte de Empédocles, El Archipiélago o Los himnos de Tubinga), contemporáneo de figuras de la talla de Novalis, Tieck, los hermanos Schlegel, Goethe o Schiller. Aunque, sin duda, es la postrera locura que hubiera de sufrir (y bendecir, en…