Una tarde de octubre de 1945, los alrededores del parisino club Maintenant hervían con un público impaciente a la espera de la apertura de puertas del local; la Segunda Guerra Mundial había terminado y la fila de gente aguardaba con temple para asistir al discurso de un Jean-Paul Sartre que, cuando llegó el momento, necesitó abrirse paso entre la multitud a empujones y con alguna que otra silla rota a su alrededor. Ya sea mito o realidad lo que ocurrió entre el gentío aquella tarde, lo cierto es que ese discurso de Sartre en París se acogió con expectación y se entendió como un propósito: el de buscar una reflexión independiente, una nueva meta moral que se diferenciara de la metafísica tradicional y de las dos grandes corrientes de su tiempo, comunismo y cristianismo. Su discurso surgió desde una base concebida previamente, que se creó para simplificar de alguna manera lo que él ya había expuesto en El ser y la nada (1943).
¿Quién puede decidir sobre el valor de enseñanza de un viaje, sobre la sinceridad de un juramento de amor, sobre la pureza de una intención pasada, etc.? Yo, siempre yo, según los fines por los cuales los ilumino.
En El existencialismo es humanismo, como se tituló a esta conferencia, Sartre comienza apuntando a las críticas realizadas en contra del existencialismo, corriente planteada en aquellos momentos por él mismo junto a otros pensadores, como Simone de Beauvoir o Albert Camus. Dice que, en el devenir del desarrollo de su planteamiento existencialista, se han venido dando una serie de análisis erróneos a los que pretende dar respuesta, razón principal para el evento filosófico de aquella tarde en París. Estas críticas al existencialismo, enumeradas en el discurso, son: que se empeña en el lado negativo de la vida, en su «lado malo»; que no lleva a actuar y quiere que el individuo se quede «quieto»; que no da pie al desarrollo del espíritu comunitario de la humanidad; que, al negar la existencia de valores a priori, conduce a una especie de anarquía. Sartre llegó al Maintenant dispuesto a dar respuesta a todas a ellas.

El existencialismo, basado en el «yo pienso» de Descartes, es definido por él como la filosofía que entiende que la existencia precede a la esencia. Ahora bien, ¿qué quiere decir con esto? Podemos explicarlo negativamente: la naturaleza humana (o su esencia) no existe antes que el humano, así como no existe una idea de Dios creador o demiurgo-artesano que haya construido el mundo con sus manos, ni tampoco una lista de valores naturales que debamos cumplir siguiendo una ley moral-natural. El individuo se da cuenta de que piensa, se da cuenta de sí mismo, y de esa nada comienza a construir y definir su vida: «empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo y después se define» (El existencialismo es un humanismo). Con ello se apunta a que el individuo va a llegar a ser lo que elija para sí mismo que ha de ser, que su «proyecto de vida» depende de él. Al darse cuenta de sí mismo, al pensarse, el individuo también se percata de su soledad (ausencia de un dios padre, de un ente preexistente) e incluso de su abandono. Soledad y abandono, sin embargo, se transforman en Sartre en la libertad del individuo para conseguir una interpretación de lo que le rodea y tomar decisiones propias. Una libertad que, por otro lado, no deja de ser condenatoria: estamos obligados a ejercerla, a elegir entre la tesitura del bien y del mal. Queramos o no, incluso si nos desentendemos, estamos tomando una elección. Dice Sartre:
La vida no tiene sentido a priori. Antes de que ustedes vivan, la vida no es nada; les corresponde a ustedes darle un sentido, y el valor no es otra cosa que ese sentido que ustedes eligen.
Con lo anterior, dos de las críticas han sido ya negadas: el existencialismo no invita a la quietud, sino que estima que se deben tomar acciones precisamente porque nadie más las puede tomar por nosotros, y no está empeñado en el lado negativo de la vida, sino que se percata de que somos nosotros quienes debemos construírnosla y asumir las consecuencias de lo construido. Pero ¿dónde queda el carácter comunitario del ser humano y cómo explica que el existencialismo no lleve a la anarquía? Sartre defiende que el individuo toma sus decisiones de manera responsable con respecto al resto de individuos; cuando elegimos el tipo de persona que queremos ser, el resultado no sólo nos afectará individualmente: lo hará a toda la humanidad. De ahí que hayamos de hacerlo preguntándonos siempre qué pasaría si todos eligiésemos tal camino; entonces estamos haciéndolo con carácter comunitario y, todos juntos, estamos construyendo una escala de valores, algo que se aleja de lo anárquico.

Un último planteamiento se vislumbraba para Sartre a la hora de realizar su discurso en París: ¿por qué vincular el existencialismo con el humanismo? Quedaba claro que el suyo no era un pensamiento como el del discurso de Pico della Mirandola (vid. Carlos Goñi, Pico della Mirandola. Discurso sobre la dignidad del hombre), que posiciona al individuo como centro del universo, o el de Kant, donde la humanidad se determina desde la moral, desde la «buena voluntad» (vid. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres), pero no dejó la oportunidad de llamarlo también así porque en el existencialismo el mayor proyecto es el que hace el ser humano, es el ser humano en sí mismo:
Humanismo porque recordamos al individuo que no hay otro legislador que él mismo y que es en el desamparo donde decidirá de sí mismo.
Pingback: La defensa humanista del existencialismo — El vuelo de la lechuza | Cuba Nuestra: Pensamiento
¡Auténtico!
Me gustaMe gusta
El HOMBRE NO SE RESIGNA A SU CONDICIÓN PERECIBLE Y SIQUE FABULANDO CREANDO MITOS CASI TODOS IRRIRORIOS, INGENUOS, LA FILOSOFÍA HA RECOGIDO MUCHOS DE ELLOS TIENEN VIGENCIA Y SE INCORPORAN A LAS SUPERSTICOPNES.
Me gustaMe gusta
Ideas se combaten o se unen con ideas, la vida es tan dialéctica que nada se descarta.. Cogito, ergo sum… Miguel Angel Villalobos, profesor de filosofía del derecho.
Me gustaMe gusta
Un artículo exelente,breve,claro .Muy bueno !!
Me gustaMe gusta
Efectivamente, Sartre al desarrollar su concepto de construcción del sentido de la vida por el humano mismo una ser vez vivo, puesto que primero deberá existir como tal, dimensiona a la humanidad por sobre el concepto de Dios y por sobre cualquier sistema de valores preexistentes. Al dejarnos solos con nuestra responsabilidad es la máxima expresión del humanismo posible, donde la verdad y el culpable soy yo y solo yo.
Me gustaMe gusta
Magnífico artículo. Dado que el hombre en cuanto que es ser que reflexiona, es decir, ser que entiende que entiende, está condenado a ser libre, y por tanto, necesariamente su esencia (modo de ser) va por él mayormente determinada. Esto, toda vez que se dé cuenta de que es, o sea, de que existe. Eso nos dice el existencialismo.
Me gustaMe gusta
Estás ideas esbozadas sobre el Existencialismo, se compaginan con la expresadas por el Dr. Abel Sánchez Pelaez en su obra -leer- El Hombre una aproximación psiquiátrica. Edición Formatea Guarenas Venezuela.
Me gustaMe gusta
Vencer resistencias, tomar una actitud de desentendimiento, es lo que se elije y se construye, tendrá su propia carga moral y existencial, .
Me gustaMe gusta
Claros conceptos los de Sartre, crean responsabilidad y toma de conciencia en quiénes somos y hacia dónde vamos…
Me gustaMe gusta
como explica el existencialismola irrupcion de simbolos de imagenes del inconciente plenos de singinficado? como creacion propia del individuo???’
Me gustaMe gusta