Soledad no elegida: la pandemia silenciada

Hace poco tomaba un café con un amigo psiquiatra –de dilatada trayectoria en terapia y consulta médica– y me comentaba cib preocupación que, a su juicio, la gran crisis que ha desplegado la pandemia (amén del consiguiente impacto económico y sanitario) ha sido el de la reclusión y, en paralelo, el de la incapacidad para…

Béla Hamvas: la escritura que acaricia lo real

Cuando vamos más allá de las palabras sólo queda la experiencia de algo que nos trasciende, subleva e, incluso, intimida. Experiencia cruda, en estado naciente, vivencia que late más allá de unos símbolos que, a pesar de su pretensión de apresarla, acaban fracasando irremediablemente dada su naturaleza limitada. Sin embargo, hay oportunidades en que las…

La defensa humanista del existencialismo

Una tarde de octubre de 1945, los alrededores del parisino club Maintenant hervían con un público impaciente a la espera de la apertura de puertas del local; la Segunda Guerra Mundial había terminado y la fila de gente aguardaba con temple para asistir al discurso de un Jean-Paul Sartre que, cuando llegó el momento, necesitó…

Sobrevivir a la voluntad: algunas evidencias científicas del argumentario schopenhaueriano

Arthur Schopenhauer (1788-1860) es el padre de un modelo orgánico-filosófico absolutamente paradigmático. Para definir y desarrollar la base conceptual del mismo, parece haber asumido una praxis «detectivesca» que en ocasiones recuerda a la empleada en el ámbito científico. El genio de Danzig fue un enamorado de las ciencias, un eminente divulgador científico que aglutinó en su…