Cuatro libros sobre música: la orquesta, Olivier Messiaen, James Rhodes y el Teatro Real

La orquesta Alianza Jorge de Persia.jpgLa orquesta. Jorge de Persia. Alianza Editorial, 176 páginas. 

Jorge de Persia, reconocido crítico e investigador musical, colaborador científico del Museo Instrumental belga y del CSIC y director del Archivo Manuel de Falla, confecciona un volumen tan imprescindible como redondo (breve, conciso, concentrado y ameno, apto para todos los públicos) sobre la historia, los componentes instrumentales, musicales, sociales y humanos de la orquesta, integrado en la colección “Biblioteca básica” de música de Alianza Editorial. Una colección de “básicos fundamentales” que dirigió, hasta sus últimos días y con mano experta, el añorado Javier Alfaya. De Persia parte de la constatación de un olvido: quizá no siempre sea valorado el exquisito privilegio que supone sentarnos en una sala de conciertos a escuchar y participar de lo que el autor llama “ritual orquestal”. Inmersos, entre molesto ruido, en la sociedad del espectáculo (y de la vana espectacularidad), Jorge de Persia invita al lector a recuperar –y a no desatender nunca– el incalculable valor de poder disfrutar de la potencia casi salvífica que posee el sonido de una orquesta, y practica una suerte de genealogía teñida de carácter, erudición histórica y dulce nostalgia en la que resuenan los grandes nombres de la composición: Mozart, Wagner, Lully, Haydn, Bach, Händel, Rameau, Von Weber… A través de una prosa que resulta agradable y cadenciosa, De Persia nos conduce desde los albores del término “orquesta” (rememorando aquella orkhésta, lugar dedicado en el teatro griego a Dionisos), pasando por todos sus desarrollos (técnicos, humanos y sociales), hasta llegar a nuestros días y a la necesidad de reconstruir y reconocer el mérito, importancia y atractivo de una orquesta formada por profesionales que han dedicado tantos años a alcanzar la excelencia. Y, más aún, a ofrecérsela al público.

9788432233371.jpgEl don de la fiebre. Mario Cuenca Sandoval. Seix Barral, 346 páginas.

Fue Olivier Messiaen (1908-1992) un compositor peculiar, hermanado con la cultura oriental, en especial con el hinduismo (a pesar de confesarse, siempre, como profundo cristiano), y singular amante de las aves, hasta el punto de que hoy es reconocido, además de cómo músico y excelso organista, como excelente y distinguido ornitólogo: durante toda su vida se sintió atraído, e incluso fascinado, por el canto de los pájaros, en el que, creía, podía rastrearse la mejor de las músicas. A estos llamativos atributos hay que sumar la rareza armónica de sus piezas, adscrita a los llamados “modos de transposición limitada”, inspirados en temas orientales y en la música griega arcaica. Con una sensibilidad y un sentido histórico y narrativo a la altura del personaje, Mario Cuenca Sandoval pone en acción a Messiaen en El don de la fiebre, una novela en la que accedemos al complejo taller de creación del compositor francés. Pero, sobre todo, a través de cuyas líneas nos es posible desentrañar los pasillos anímicos y espirituales de Messiaen: “Señor, concédeme el don de la música. Muéstrame cómo leer cada uno de los sonidos del mundo”, son las palabras iniciadoras de Cuenca Sandoval, en las que ya es posible señalar la vertiente casi epifánica de la música del músico-ornitólogo. El don de la fiebre nos acerca a la evolución del aventajado e hiperperceptivo niño, al complejo y muy movido desenvolvimiento del joven (Messiaen fue prisionero de guerra en la defensa de Francia contra los nazis y compuso una de sus más célebres obras entre barrotes) y al ocaso del ya anciano maestro organista. Esta última parte emociona singularmente: “hoy deja atrás el cuerpo y el dolor, los grilletes que lo mantenían amarrado al tiempo para abrazar un eterno aquí y ahora”, el nunc stans por el que suspiró durante toda su existencia.

Fugas Rhodes.jpgFugas. O la ansiedad de sentirse vivo. James Rhodes. Blacki Books, 288 páginas.

Tras el arrollador éxito de Instrumental, texto autobiográfico tan directo como desgarrador, el escritor y pianista James Rhodes (Londres, 1975) publica su segundo libro. Desde el mismo prefacio, el autor se muestra claro respecto al contenido de la obra: “con frecuencia me centro en el dolor, muchas veces intensísimo, y en el esfuerzo hercúleo, únicamente para resistir, para existir en este mundo”. La versatilidad de Rhodes frente al piano es extensiva a sus rasgos como escritor: a través de un lenguaje que no se pierde en expresiones remilgadas y que no obvia la fuerza expresiva de los tacos o de palabras malsonantes, el lector recorre con el autor las vicisitudes teóricas, existenciales, médicas, amorosas, sexuales y en definitiva vitales a las que Rhodes se enfrenta en su cruzada por hacer accesible y comprensible la música clásica para todos los públicos… y no sucumbir en el intento. Si en Instrumental Rhodes se centró en la experiencia traumática de los abusos que sufrió en su infancia, Fugas analiza cómo su cabeza “y lo que ésta me dice” interfiere en su día a día. Sin embargo, existe un brebaje efectivo para superar con éxito toda vicisitud individual, social, psicológica o existencial: la música. El pianista inglés, actualmente afincado en España (país que le ha acogido con los brazos abiertos y donde confiesa sentirse anímica y físicamente mejor), habla en Fugas sin tapujos de sus trastornos de ansiedad antes (y después) de un concierto, de la inquietud de sentirse vivo, de las asechanzas y secretos del mundo de la música clásica, de sus numerosos viajes, del pasado (y de lo que queda de él en su cabeza), de sexo y sinsabores amorosos, pero también y sobre todo habla de música y de su carácter salvífico. Sin ella, admite, no sabe cómo él, ni siquiera cualquiera de nosotros, puede haber conseguido resistir y sobrevivir.

9788491811626.jpgSangre, poesía y pasión. Dos siglos de música, ruido y silencio en el Teatro Real. Rubén Amón. Alianza Editorial, 2018, 19,50 euros, 272 páginas.

Se cumplen doscientos años de aquel ya lejano 23 de abril de 1818 en el que se colocara, bajo el reinado de Fernando VII, la primera piedra que diera inicio al proyecto del Teatro Real. Un edificio, una institución, que, en palabras del periodista y escritor Rubén Amón, ha llegado a convertirse en una fortaleza. El largo tiempo que llevó su construcción (hasta 1850 no quedó culminado) lo convirtió en un singular compañero de los habitantes de Madrid, que veían cómo una enorme mole de piedra se interponía entre las inmediaciones del Palacio Real y la Villa. Fue durante el mandato de Isabel II cuando el Real se situó definitivamente como uno de los teatros europeos más importantes. Como apunta Amón, desde entonces ha “resistido a los incendios y a las declaraciones de ruina. Ha sobrevivido a las obras del metro y a las corrientes de agua subterránea. Ha aguantado la interinidad de sus directores artísticos y las sucesivas quiebras económicas. Ha combatido la injerencia política y el abandono institucional”. Con una prosa cercana y entretenida, salpicado de toques de fina ironía e incluso humor, Rubén Amón escribe un muy bien trenzado y plural relato sobre las vicisitudes que el Teatro Real, como organismo vivo, ha debido arrostrar para llegar, hasta nuestros días, a ser lo que es: un teatro de la resistencia que ha superado “todas las emergencias y conspiraciones que se han reunido para amenazarlo”. No es casualidad que, dada la importancia de este volumen, el mismísimo Plácido Domingo lo presentara en la bellísima sala de convenciones del Real junto a Gregorio Marañón y el propio autor. Un libro repleto de curiosidades, de historia, también de leyendas y de realidades que se han convertido en legendarias, en el que la brillantez del Amón radiofónico se refleja en la prosa de un Amón cronista que nos acerca al Teatro Real como hasta ahora nunca se hizo.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Cuatro libros sobre música: la orquesta, Olivier Messiaen, James Rhodes y el Teatro Real

¿Algo que decir?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s