Schopenhauer novelado: «El silencio de Goethe», la novela imprescindible sobre el genio de Danzig

El silencio de Goethe SchopenhauerPiel de Zapa ha reeditado la magnífica novela de Antonio Priante sobre el filósofo Arthur Schopenhauer bajo el título El silencio de Goethe. En este texto, en el que el lector quedará atrapado desde el principio gracias a la agradable y experimentada pluma del autor, Priante se adentra en la vida del cascarrabias alemán a través de diversos y curiosos avatares que, a la vez, entretendrán y cultivarán.

Fue la vida de Schopenhauer (1788-1860) rica en anécdotas y experiencias de todo tipo. Su condición de primogénito en una familia pudiente le permitió desde muy temprano viajar por toda Europa, aprender idiomas y conocer el mundo occidental de primera mano. En su juventud, ya fallecido su padre, chocará permanentemente con su madre, Johanna, quien regentaba un conocido salón literario en la por entonces capital europea de la cultura, Weimar, y en el que se daban cita egregias personalidades entre las que encontramos al mismísimo Goethe.

Con el gracejo y habilidad propios de la escritura de Priante, en esta novela dará el lector con un rico retrato de la compleja figura, en lo personal y en lo filosófico, de Arthur Schopenhauer. Una historia narrada en primera persona que hará las delicias del público interesado en la historia del pensamiento y, en particular, en la biografía de un genio que inundó de nuevas ideas la literatura y la filosofía de los siglos XIX y XX.

Charlamos con el Antonio Priante, autor de la obra, sobre algunos de los puntos más importantes de su novela.

¿Por qué escribir una novela sobre Schopenhauer?

Yo creo que en la elección del personaje y el tema de la novela han sido determinantes las características propias de ambos. Quiero decir que por mi parte no hay, ni en este caso ni en los demás, ningún propósito exterior a la naturaleza misma de lo que se narra, ya sea didáctico, propagandístico o meramente teórico. Para la elección de Schopenhauer me movió la acusada, poderosa y contradictoria personalidad del personaje y el aspecto “novelesco” que creí descubrir en su biografía: una frustración soterrada que no se refiere precisamente al tardío reconocimiento público de su genio filosófico.

¿A qué alude el sugerente título, ese enigmático “silencio de Goethe”?

Precisamente a esa presunta frustración soterrada. Schopenhauer y Goethe se conocieron en Weimar cuando tenían 25 y 65 años respectivamente. Colaboraron brevemente en el estudio de la visión y los colores, tema que por entonces preocupaba al gran poeta y científico. Goethe había elogiado la tesis doctoral de Schopenhauer sobre epistomología. Pero en el trabajo científico mencionado no se pusieron finalmente de acuerdo. Y Schopenhauer quedó dolido por la poca importancia que dio Goethe a sus aportaciones. Cuando publicó el filósofo su obra fundamental se la envió a Goethe y quedó a la espera de una opinión… que nunca llegó. Este silencio de su siempre admirado poeta fue como una losa que tuvo que soportar el filósofo a lo largo del resto de su vida… o eso se dice en la novela.

¿Qué actualidad encierra, a su juicio, el pensamiento schopenhaueriano?

Ninguna y enorme. Depende del punto de vista. Si enfrentamos su pensamiento a las necesidades y demandas de la sociedad humana actual, no hallaremos ninguna respuesta. Pero ni a la actual ni a la de su época. Y es que Schopenhauer simplemente no contempla ni le interesa ni cree que pueda aportarnos ningún remedio ni la acción social ni la historia. Para él, el Estado es un mal menor, necesario para contener la maldad de los hombres, y punto, y en este aspecto no cree en nada de eso que se llama evolución o progreso. Ahora bien, si nos interesamos por el ser humano como individualidad enfrentada a enigmas tales como el conocimiento, la moral, el tedio, las motivaciones inconscientes, el amor, el arte, la vida, la muerte, entonces su pensamiento se nos revela tan actual, vivo y necesario como lo hubiese sido en la época de Platón.

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Schopenhauer novelado: «El silencio de Goethe», la novela imprescindible sobre el genio de Danzig

  1. Sin duda el título de la primera edicion en CAHOBA , era mas completo «El silencio de Goethe o la última noche de ARTHUR SCHOPENHAUER» . Schopenhauer inactual e intempestivo ,leido en su época,en el siglo XX , XXI ….etc.

    Me gusta

  2. Pingback: Novela de Antonio Priante sobre Arthur Schopenhauer: “El silencio de Goethe” | Sociedad de Estudios en Español sobre Schopenhauer (SEES)

  3. Interesante.No conozco (de momento) el libro, pero sí el tema del desdén o lo que fuera de Goethe ante la obra cimera del de Danzig, precisamente a través de la lectura de un artículo doble de Antonio sobre Schopenhauer.
    Saludos

    Me gusta

¿Algo que decir?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s