Oscar Wilde: la vida como imitación del arte

¿Qué fue primero: el huevo o la gallina? Esa pregunta siempre se ha utilizado para representar la incertidumbre, el desconocimiento del ser humano y, quizá, si nos ponemos un poco filósofos, para simbolizar una u otra postura sobre la existencia de un Creador. En una ocasión, hablando con un amigo, surgió una conversación sobre sensibilidad, arte,…

Nietzsche: las rutas de un dios mortal

La filosofía trastorna su seguridad y su propia suficiencia cuando se pone en escena un pensar altamente corrosivo, marginado de las cohesiones a las que suele encasillarla el academicismo que rige sobre su ímpetu primigenio. Por ello, cada vez que en ella se desborda el ánimo de quien suministra un ámbito constitutivamente crítico, en su…

Henryk Skolimowski: la danza invisible de la vida

Es precisamente en momentos de crisis, estrés o turbulencia emocional que la historia del pensamiento pasa de ser un mero juego intelectual para convertirse en una tarea existencial que, como Aristóteles supo ver, requiere de una práctica metódica. O para decirlo al modo del pensador británico Bertrand Russell (Trellech, 1872-Penrhyndeudraeth, 1970), «para aprender de todas…

«Instrumental»: memorias de música, medicina y locura. James Rhodes

Toda enfermedad es un problema musical; su curación, una solución musical (Novalis) Immanuel Kant define la música en su Antropología en sentido pragmático como un juego de sensaciones que vivifica, pero en el que, a la vez, se da cierto orden («Unsinn, worin Methode ist»): «En lo que concierne al sentido vital, no sólo le mueve de un modo…