Jean-Jacques Rousseau: un carácter filosófico indómito

Muy pocos filósofos han hablado tanto sobre su propia vida como Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Además de legar sus extensas Confesiones a la posteridad, una obra que aún hoy sigue vendiéndose como un auténtico best seller, el músico, pensador, dramaturgo, literato y, en definitiva, multifacético autor ginebrino nos legó una ingente cantidad de material epistolar que, en…

Boswell no se deja iluminar por los iluminados

La atracción de James Boswell (Edimburgo, 1740-Londres, 1795) por los tipos no convencionales no se debe a ninguna afinidad filosófica, sino que proviene, tal vez, de su inquieto temperamento. Pronto seducido por las ideas de Voltaire (París, 1694-1778) y Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, 1712-Ermenonville, 1778), no tarda en caer bajo el influjo de David Hume (Edimburgo,…

Filosofía del caminante

En muchas ocasiones, lo mejor de la literatura y de la filosofía aún está por descubrir. O mejor sería decir por desenterrar, por recuperar. La suerte que la posteridad deparó al filósofo y escritor Karl Gottlob Schelle no fue, sin duda, proporcional a la importancia (si bien latente) que este personaje alemán, nacido en 1777,…

Friedrich Hölderlin: divina locura

Poeta inmortal, símbolo de la más alta cultura alemana del XIX y contemporáneo de Hegel, Schiller o Schelling, Hölderlin vivió recluido los últimos treinta y seis años de su vida víctima de una prolífica locura Friedrich Hölderlin (1770-1843) es considerado, no sin razón, uno de los poetas cuyas ideas, a caballo entre el Romanticismo y…

Jean Paul, estandarte de la cultura alemana y europea

Los siglos XVIII y XIX fueron muy pródigos en lo que a literatos y filósofos se refiere. Sin embargo, toda una línea de magníficos escritores e ingeniosos pensadores quedó en un segundo plano, tras la pompa que la historia ha otorgado a las figuras -digamos- “oficiales”, capitaneadas por Goethe, Kant, Schiller, Hegel, Tieck o los…

Reflexiones en torno a Schelling

Podemos distinguir dos tipos de memoria sobre la Historia: aquella que, en su permanente búsqueda de un cierto tipo de economía, opta por dejar enterrados algunos recuerdos, y que, por tanto, no cuenta todo lo que sabe, sino sólo aquello que a ella misma le parece relevante; y por otro lado, damos con una clase de memoria…