La extraña lógica de la crueldad

Escribía Arthur Schopenhauer en numerosos textos, a raíz de una temprana experiencia en Lyon, cuando pudo conocer de primera mano la terrible existencia con la que cargaban los condenados a galeras, que el motor de su reflexión filosófica se remonta a la extrañeza frente al modo en que los humanos encaramos el sufrimiento ajeno. Aquella visión produjo en…

¿Qué es la identidad? Sujetos en la niebla

Ya desde la filosofía presocrática, numerosos pensadores pusieron en su punto de mira lo problemático de una existencia en apariencia siempre cambiante. Con la entrada de Sócrates en la historia de la Filosofía, la pregunta por la realidad no sólo atendió al mundo externo, sino que fue la propia identidad (el “incómodo y fastidioso yo” -como lo caracterizó Schopenhauer-) la…

Heidegger y los seminarios de Zollikon

Martin Heidegger es en ocasiones considerado un autor de lenguaje enmarañado y de difícil comprensión, inaccesible para los legos en filosofía. Tanto dentro como fuera de la academia, el autor alemán siempre ha topado con no pocos detractores que, al leer e interpretar sus textos, han criticado la manera rebuscada con la que expresó sus principales…

«El saldo del espíritu», de Antonio Valdecantos

Como cualquier otra industria sumida en el abismo del capitalismo, el sector editorial -a pesar del trasfondo cultural y casi romántico que encierra- se encuentra expuesto como el que más a la necesidad de producir un sinfín de libros que satisfagan no sólo las necesidades de los potenciales lectores y que cubran los posibles vacíos científico-instructivos…

Byung-Chul Han: pensar (en) el capitalismo

También en filosofía puede cumplirse el viejo refrán: «los buenos perfumes se venden en frascos pequeños». En las apenas ochenta páginas que componen La sociedad del cansancio (Herder), y a través de una prosa que requerirá del lector la máxima atención, Byung-Chul Han (profesor de Filosofía y Teoría de los medios en la Escuela Superior de…