Unamuno: novelista trágico

Quizá sea buen momento para recuperar el estudio y lectura de uno de los grandes clásicos de la literatura española, de un escritor en cuyas palabras se oyen resonar, como telón de fondo, las más hondas preocupaciones nacionales sobre el futuro del país, del pueblo. De todos los autores noventayochistas, fue acaso Miguel de Unamuno (1864-1936)…

La faceta narrativa de Walt Whitman: una vida puesta en relatos

Walt Whitman (1819-1892) ha sido uno de los escritores más idealizados y ensalzados, casi hasta la santidad, por sus devotos lectores. La trabajosa y por momentos peliaguda historia de su formación como escritor, así como su fuerte y decidido carácter, hicieron de él un personaje muy reconocido y respetado en el siglo XIX estadounidense. A…

Simone de Beauvoir: «No quiero la indiferencia»

El 9 de enero de 1908 nacía en París, en el seno de una familia de clase media, una de las pensadoras y escritoras más relevantes del siglo XX: Simone de Beauvoir (1908-1986). Desde el principio, fue voluntad de los padres que Simone se convirtiera en profesora, y, en este sentido, fue férreamente educada en una…

Mickiewicz y los albores del Romanticismo polaco

  Federico II el Grande, rey por excelencia de la Prusia dieciochesca, comentaba que María Teresa, la emperatriz austriaca, «lloraba mientras aceptaba, y cuanto más lloraba tanto más aceptaba», en referencia a la acordada partición y reparto de la Mancomunidad de las Dos Naciones constituida por el Reino de Polonia y el Gran Ducado de…

¿Qué es la libertad? Entrevista al filósofo Carlos Moya

  Carlos J. Moya (Alcoi, 1952), catedrático de Filosofía en la Universidad de Valencia, publica en Cátedra un valioso y único compendio dedicado al estudio de la libertad, bajo el título El libre albedrío. Un estudio filosófico. Charlamos con él sobre este imprescindible libro. ¿Cómo puede definirse, en un sentido amplio, la libertad?  Como expongo…