Una mística en tiempos convulsos: recordando a María Zambrano

«Aurora, Luz, Tiempo, Tránsito, Delirio, Sueño, Experiencia, Errancia, Razón, Verdad, Sacrificio, Fraternidad, Piedad, Salvación»… Este campo léxico es el que define la filosofía de la malagueña María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904-Madrid, 1991). Numerosas personas interesadas en su obra han asegurado que Zambrano, alumna de Ortega y Gasset, se sirvió de la «razón vital» de su maestro…

Los cuadernos de juventud de Unamuno

Miguel de Unamuno (1864-1936) fue autor polifacético, prolijo, contundente. Desde muy temprano comenzó a escribir como una forma natural de autoconocimiento y consuelo. Su obra recoge, sin duda, uno de los testimonios más valiosos del turbulento final del siglo XIX en España y Europa y del no menos agitado comienzo del XX. Gracias a la…

Unamuno y la ciencia: «Soy un espíritu en lucha. Vivimos merced a la incertidumbre»

Miguel de Unamuno (1864-1936) fue una de las personalidades más intensas de la Europa de finales del XIX y principios del XX. De su inconformismo intelectual y su ahínco por encontrar una verdad siempre esquiva nacieron sus ensayos, escritos más íntimos y novelas, dando lugar a un conjunto de textos muy plural en los que se muestra, ante…

Vida y lenguaje: el Wittgenstein (más) desconocido

Cuando alguien se acerca a la figura de Ludwig Wittgenstein (1889-1951) suele pensar, con suerte, en sus Investigaciones lógicas o en el Tractatus, lecturas de corte técnico y eminentemente filosóficas (por mucho que se presenten a diversas lecturas desde la literatura, la física o la biología). Sin embargo, existe una faceta casi oculta de este…

Pío Baroja: la perversa llama(da) de la vida

En un artículo publicado el 24 de septiembre de 1900 en El País (bajo el título de “Las vidas tristes”), un Pío Baroja soliviantado con su pasado confesaba que, por fin, “yo salí de esos antros de imbecilidad llamados Universidades”, tras los reiterados suspensos (causados más por su desinterés que por su incapacidad) con los…