Soledad no elegida: la pandemia silenciada

Hace poco tomaba un café con un amigo psiquiatra –de dilatada trayectoria en terapia y consulta médica– y me comentaba cib preocupación que, a su juicio, la gran crisis que ha desplegado la pandemia (amén del consiguiente impacto económico y sanitario) ha sido el de la reclusión y, en paralelo, el de la incapacidad para…

Nietzsche, Cioran y Borges frente a la muerte

Como es difícil aprobar las razones que invocan los existentes, cada vez que se separa uno de cualquiera de ellos la pregunta que viene al espíritu es invariablemente la misma: ¿cómo será que no se mata? Pues nada más natural que imaginar el suicidio de los otros. Cuando uno ha atisbado, por una intuición devastadora…

Libertad fragmentada: voluntad de morir y muerte de Dios en Philipp Mainländer

Artículo aparecido en el libro Philipp Mainländer. Actualidad de su pensamiento, publicado recientemente en México, escrito por Carlos Javier González Serrano, editor, gestor y crítico cultural. Presidente de la Sociedad de Estudios en Español sobre Schopenhauer (SEES) y secretario de la Sección Española de la Internationale Philipp Mainländer-Gesellschaft Resumen Aunque la figura y el pensamiento de Philipp…

Jacques Rigaut: el suicidio como destino

Albert Camus comenzaba su célebre ensayo El mito de Sísifo con una aseveración un tanto polémica: sólo existía un problema filosófico verdaderamente serio, y ese era el del suicidio. Ya entre los antiguos griegos este había sido un asunto de primer orden, y Heródoto escribió: «Cuando la vida es tan pesada, la muerte se convierte para el…

John Kennedy Toole y el suicidio como revolución poética

El 26 de marzo de 1969 aparece muerto John Kennedy Toole (1937-1969) en un descampado de las afueras de Nueva Orleans: se había suicidado. Tras meses desaparecido, vagando por las carreteras e intentando buscarle un sentido a aquella vida que él mismo había tildado de absurda, conecta una manguera del tubo de escape a la…

Apología de la muerte voluntaria: Hermann Burger y el «Tractatus Logico-Suicidalis»

Aún muy poco conocido por el público hispanohablante, el prolífico y excéntrico escritor suizo Hermann Burger (1942-1989) tomó la decisión de suicidarse, tras provocarse una sobredosis de barbitúricos, después de haber escrito un manual en el que explicara, con todo lujo de detalles, en qué consiste la «mortología» (Totologie, en alemán): el Tractatus Logico-Suicidalis. Martarse…