Baudelaire o la irresistible fascinación del mal

Cuánto desearíamos que Charles Baudelaire (1821-1867) hubiese representado realmente, como ser humano, aquello que quisiéramos encontrar en su poesía: la elección del mal en tanto fruto de una libertad radical que no se deja condicionar, ni siquiera por afán de desobediencia, ante ese ángel bueno que «baja airado del cielo» y, señalando la norma del…

La extraña lógica de la crueldad

Escribía Arthur Schopenhauer en numerosos textos, a raíz de una temprana experiencia en Lyon, cuando pudo conocer de primera mano la terrible existencia con la que cargaban los condenados a galeras, que el motor de su reflexión filosófica se remonta a la extrañeza frente al modo en que los humanos encaramos el sufrimiento ajeno. Aquella visión produjo en…

Reflexiones en torno a Schelling

Podemos distinguir dos tipos de memoria sobre la Historia: aquella que, en su permanente búsqueda de un cierto tipo de economía, opta por dejar enterrados algunos recuerdos, y que, por tanto, no cuenta todo lo que sabe, sino sólo aquello que a ella misma le parece relevante; y por otro lado, damos con una clase de memoria…