Freud: el porvenir del psicoanálisis

En una conferencia pronunciada en el Segundo Congreso Psicoanalítico Privado, en Nuremberg, celebrado en 1910, Sigmund Freud comenzaba reconociendo que a la por entonces incipiente disciplina del psicoanálisis le quedaba mucho por recorrer: «Estamos aún muy lejos de saber todo lo necesario para llegar a la inteligencia del psiquismo inconsciente de nuestros enfermos». Aunque no…

Entre Poe y Freud: el ser humano y lo siniestro

Definiendo lo siniestro El demonio del mal es uno de los instintos primeros del corazón humano (Poe).  Se hace necesario comenzar este artículo aclarando los motivos por los cuales decidimos utilizar el concepto de lo siniestro para definir la obra de Edgar Allan Poe. Si bien suelen aparecer como sinónimos de siniestro términos tales como…

Sobrevivir a la voluntad: algunas evidencias científicas del argumentario schopenhaueriano

Arthur Schopenhauer (1788-1860) es el padre de un modelo orgánico-filosófico absolutamente paradigmático. Para definir y desarrollar la base conceptual del mismo, parece haber asumido una praxis «detectivesca» que en ocasiones recuerda a la empleada en el ámbito científico. El genio de Danzig fue un enamorado de las ciencias, un eminente divulgador científico que aglutinó en su…

La fantasía ideológica: Slavoj Žižek

No hay escapatoria. Una cárcel donde ninguna ventana comunica con el exterior, donde ningún agujero ofrece un punto de fuga. Esa es la imagen a la que nos remite la ideología, tal y como nos la definió Marx en sus primeros escritos de juventud. La ideología es nuestra manera de pensar, de percibir la realidad,…

Jung y el inconsciente

Carl Gustav Jung nace el 26 de julio de 1875 en Kesswil, cerca del lago suizo de Thurgau. Éste explica, ya anciano, que su juventud no puede entenderse más que a partir del concepto de misterio: una personalidad solitaria que creía tener consciencia de un saber desconocido. Muchos años más tarde, el rechazo absoluto de los…