Baudelaire o la irresistible fascinación del mal

Cuánto desearíamos que Charles Baudelaire (1821-1867) hubiese representado realmente, como ser humano, aquello que quisiéramos encontrar en su poesía: la elección del mal en tanto fruto de una libertad radical que no se deja condicionar, ni siquiera por afán de desobediencia, ante ese ángel bueno que «baja airado del cielo» y, señalando la norma del…

Odilon Redon: la percepción imaginativa

En 1884, Joris-Karl Huysmans publica À Rebours, novela que trascenderá a la historia como la Biblia del Decadentismo. Su protagonista, el eternamente hastiado Des Esseintes, decora su vivienda con algunas litografías y carboncillos, que inevitablemente le provocan el recuerdo de sus antiguas pesadillas y visiones febriles. Las obras llevan la firma de Odilon Redon. Huysmans,…

Por qué una tirada de dados es incapaz de suprimir el azar: el simbolismo de Mallarmé

Aunque Stéphane Mallarmé (1842-1898) fue admitido entre los poetas malditos reseñados por Verlaine, entre esos cuya genialidad los condenó a una existencia de tormento, desolación y repulsa social, nada hay en su vida que permita justificar el motivo de semejante inclusión: ni borracheras monumentales que arrullan los desvaríos en las madrugadas ni incursiones temerarias por…

Charles Baudelaire: el encuentro con el mal

Al contrario de lo que sucede con otros autores –más preocupados por el juicio de la Historia–, Charles Baudelaire (1821-1867) se deja conocer en sus escritos (en los que siempre se expresó sin tapujos) de igual o mejor forma que en sus actos. No fue un escritor prolífico, tampoco una figura literaria de primera línea…