La vida que queda tras «ganarnos la vida»

De manera paulatina y casi imperceptible nos hemos acostumbrado peligrosamente a medir el tiempo de nuestra vida en tiempo de trabajo. En tiempos de puro rendimiento. Paseamos, descansamos, entablamos conversaciones enriquecedoras, leemos o, sin más, nos entregamos a la ociosidad cuando no nos sentimos apremiados o impelidos por las obligaciones propias de la servidumbre laboral.…

El aroma del tiempo, de Byung-Chul Han

Quizás, sería importante comenzar con una breve puntualización sobre el orden que este libro sobre el «aroma» ocupa en lo que llamo «Saga de la sociedad positiva». En España ha sido publicado por Herder en 2015, el sexto de esta serie de libros que ve la luz aquí. Y en Alemania, por transcript Verlag, en 2012…

El nacimiento de la lírica: la hermosa Safo

A veces la historia hace un guiño y con sorna señala un hecho en ese cúmulo de insignificancias que jalonan anodinas la trayectoria colectiva humana, para convertirlo en un acontecimiento cuya trascendencia sólo se comprende en el porvenir, a la vista de sus efectos. Así, resulta sorprendente que lo que hoy se llama poesía, esa…

Bergson y la resurrección del tiempo

El presente es vivo. Cada instante late irrevocablemente anunciando con ello la carga de sentido que se sedimenta en su interior. Gran parte del pensamiento contemporáneo ha querido ahondar en la naturaleza vital del tiempo, alejándose, de esta manera, de los planteamientos que defienden una perspectiva lineal, homogénea y anquilosada del tiempo. Lejos de ser…

Jorge Luis Borges, un poeta en la penumbra

Dicen desde antiguo que los poetas ciegos pierden la vista para lo externo, que el mundo se les difumina en la indiferencia de colores y figuras, pero ganan la visión interior, la puramente espiritual. Eso los asemeja a los adivinos. De hecho, el primer poeta griego, Homero, y el enigmático augur de las tragedias clásicas,…

La agonía del tiempo

El tiempo es un cadáver. Nuestro presente engendra una temporalidad desanimada, vaciada de sentido, despojada, en definitiva, de cualquier tipo de vitalidad. Vivimos, por un lado, en un imperativo de amnesia, y, por el otro, que es igual o más perverso que lo anterior, deambulamos por un (ab)uso interesado y pernicioso del pasado. O bien…