Simone Weil: cultivar la atención desde la ausencia de lugar

La extensa escritura de Simone Weil se articula en torno a afirmaciones, muchas veces rotundas, que debemos entender como pasos experimentales que sondean la radicalidad de la experiencia. Es decir, examinan sus raíces para conseguir procesar dicha experiencia extrema no desde conceptos radicales, ni para llegar a formas de fundamentalismo alguno. Antes bien, se trata…

De la necesidad de la Ética en la enseñanza obligatoria

Más que nunca, en tiempos de redes sociales, tecnocracia, intromisión constante en nuestra privacidad y bombardeo incesante de noticias, resulta indispensable que alumnos y alumnas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) cuenten con una asignatura (enjundiosa en número de horas, es decir, un mínimo de dos semanales) que les invite a cuestionar su modo de…

Nietzsche y el porvenir de la educación

En 1872, un jovencísimo Friedrich Nietzsche acaba de cumplir veintisiete años. En su haber ya relampaguea su primer gran escrito, El origen de la tragedia. Aún bajo los efluvios del parto que acababa de acontecer, que le había dejado exhausto y asombrado ante su propio logro («¡Qué vivencias hay que haber tenido para escribir semejante obra!», anotaba sobre la…

Todos somos sofistas

¿No llama Lisias sofista tanto a Platón como a Esquines? Elio Aristides ¡Sofistas! ¡De su presencia inicua, corruptora de la racionalidad, no puede provenir sino el error, la vanidad, el desafío a la ortodoxia! Así debe expresarse quien exalta la posibilidad de dirimir con suficiencia cualquiera de las aporías a las que suele conducir la…