La vida que queda tras «ganarnos la vida»

De manera paulatina y casi imperceptible nos hemos acostumbrado peligrosamente a medir el tiempo de nuestra vida en tiempo de trabajo. En tiempos de puro rendimiento. Paseamos, descansamos, entablamos conversaciones enriquecedoras, leemos o, sin más, nos entregamos a la ociosidad cuando no nos sentimos apremiados o impelidos por las obligaciones propias de la servidumbre laboral.…

Contra la dictadura de la felicidad: el dañino pensamiento positivo

En las últimas décadas, la literatura dedicada a la autoayuda, la psicología positiva y las llamadas “nuevas espiritualidades”, como en el caso del mindfulness, ha crecido exponencialmente y ocupa gran parte de las estanterías destinadas al ensayo en numerosas librerías. Estas “luminosas” corrientes suelen venderse como un producto aparentemente inofensivo presentado bajo capa de crecimiento…

Rafael Aragüés, experto en Hegel: «Cuando la humanidad reconoce que la libertad es su esencia y su bien más preciado, a la larga no acepta otra cosa»

Rafael Aragüés Aliaga es profesor de Filosofía, Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Filosofía por la Universidad de Heidelberg (Alemania). Es especialista en Hegel y el idealismo alemán y ha dedicado a este autor dos libros: Das Problem des Absoluten in der Philosophie Hegels, publicado en alemán en la…

Entrevista a Albert Galvany: filosofía e historia intelectual de la China antigua

Carlos Javier González Serrano, director de El vuelo de la lechuza, entrevista al profesor e investigador Albert Galvany, especialista en chino clásico y en la historia intelectual de la China antigua. Galvany ha trabajado como investigador posdoctoral en prestigiosas instituciones académicas (École Pratique des Hautes Études, Friedrich-Alexander Universität, University of Cambridge, Universitat Pompeu Fabra, Université…

Filosofía ante el desánimo: la necesidad de la reflexión en tiempos de crisis

José Carlos Ruiz, doctor en Filosofía Contemporánea y profesor en la Universidad de Córdoba (España), publica Filosofía ante el desánimo, un ameno y omniabarcante libro en el que propone la pertinencia de la filosofía como un paréntesis necesario para pensar y pensarnos en el seno de la desazón que provocan estos tiempos de aceleracionismo, ruido, mercadotecnia y…