Civilizados hasta la muerte: el precio del progreso

Desde tiempos de la Revolución Industrial, y con el auge del positivismo a finales del siglo XIX, hemos vivido sujetos al imperativo del progreso. Un concepto que Christopher Ryan cuestiona en Civilizados hasta la muerte, contundente y revelador ensayo en el que pone sobre la mesa el precio que hemos tenido que pagar por esa continua y quizá mendaz sujeción al continuo progreso.

Christopher Ryan comienza este necesario manifiesto contra el progreso, publicado en Capitán Swing, con una constatación: «La fe en el progreso -la promesa y la premisa de la civilización- se derrite como un glaciar». Resulta indudable que los avances científicos y tecnológicos han mejorado nuestro mundo hasta convertirlo en un lugar más cómodo y accesible, pero quizá no más habitable, pues, como asegura el autor, «un análisis detallado permite observar que muchos de los supuestos dones de la civilización son poco más que una compensación parcial por el precio que ya hemos pagado, o que en realidad causan tantos problemas como afirman resolver».

Hace ya más de tres siglos, el filósofo Jean-Jacques Rousseau no tuvo reparos en denunciar que toda civilización acaba por destruir el componente más bondadoso y humano de nuestra sociedad. Y es que, si echamos un vistazo a nuestro alrededor, por ejemplo en el ámbito de la medicina, han aparecido nuevos remedios para subsanar males que, precisamente, los propios humanos hemos puesto sobre la mesa: han surgido enfermedades infecciosas que nunca fueron un problema hasta que comenzamos a domesticar animales de manera industrial y desproporcionada (y también, por supuesto, masiva y cruel). Ryan no se muerde la lengua a la hora de denunciar estos hechos: «La gripe, la varicela, la tuberculosis, el cólera, las enfermedades cardíacas, la depresión, la malaria, la caries, la mayoría de los tipos de cáncer y casi todas las enfermedades importantes responsables de causar sufrimiento a gran escala a nuestra especie derivan de algún aspecto relacionado con la civilización: animales domesticados, pueblos y ciudades densamente poblados, alcantarillas abiertas, alimentos contaminados con pesticidas, perturbaciones en nuestro microbioma, etc.».

Ryan defiende que el progreso, la ilusión básica de nuestra era, se ha agotado. Además, los escenarios distópicos (cuando antes la utopía era lo más característico del progreso) se han convertido en moneda de uso corriente y, lo que es más preocupante, se han vuelto más reales y amenazantes: vertidos de petróleo y desperdicios al océano, niveles apabullantes de CO2, y todo, afirma Ryan, «mientras que los partidos políticos nombran a patanes que son incapaces de ponerse de acuerdo sobre qué está sucediendo, y ya no digamos sobre qué hacer al respecto».

También el psicoanalista Carl Jung, privilegiado analista de su tiempo y predilecto discípulo de Freud (aunque su relación acabó muy deteriorada), explicaba en sus días que se vive con una «pérdida de vinculación con el pasado», sin arraigo alguno, lo que conduce a vivir «más del futuro y de sus promesas quimeras de una era dorada que del presente». Y en sus memorias, apuntaba: «Desenfrenadamente se arroja uno a lo nuevo llevado por un creciente sentimiento de insatisfacción, descontento y desasosiego. No se vive ya de lo que se posee, sino de promesas, no a la luz del presente día, sino en las tinieblas del futuro en que se aguarda el auténtico amanecer». Igualmente, el célebre economista Keynes escribió en 1928: «Por primera vez desde la creación, el ser humano se enfrentará con su problema real, su problema permanente: cómo usar su libertad respecto de las preocupaciones económicas, cómo ocupar su ocio, que la ciencia y el interés habrán ganado para él».

Ya nos encontramos en ese tan ansiado futuro, y las cosas, lejos de mejorar, han empeorado en muchos campos de nuestra existencia. De forma muy amena y enriquecedora, Christopher Ryan repasa y analiza todos los testimonios que, desde el pasado, nos vienen avisando de los peligros de centrarnos en ese nunca alcanzado, pero siempre anhelado, progreso. Pero, como él mismo apunta, «cuando uno avanza en la dirección equivocada, el progreso es lo último que se necesita. El progreso que define nuestra época a menudo se parece más a la progresión de una enfermedad que a su curación. La civilización a menudo parece estar tomando velocidad con la misma vertiginosidad con la que desaparecen las cosas por el desagüe».

Más allá del sustancioso y muy instructivo desarrollo de las críticas al progreso que lleva a cabo en este muy recomendable Civilizados hasta la muerte, el aspecto fundamental del libro de Ryan es que nos invita a pensar y cuestionar nuestro mundo. Dónde estamos, qué hicimos, qué haremos y, sobre todo, qué tipo de ficciones nos estamos contando para quedar tranquilos sobre nuestra posición y nuestras acciones en el escenario que ocupamos. Y se pregunta: «¿Acaso la feroz creencia en el progreso es una especie de analgésico, un antídoto de fe en el futuro para un presente cuya contemplación resulta demasiado aterradora?». Lo que nos diferencia de otras civilizaciones (Roma, Sumeria, Grecia, Egipto o los mayas) es que todas sus crisis desembocaron en problemas y conflictos regionales, pero la civilización que ahora se derrumba a nuestro alrededor es global.

El gran mérito del libro de Ryan es que nos empuja a reflexionar sin sentirnos dogmatizados o violentamente dirigidos. A través de un análisis descriptivo de cuanto nos rodea y tras mostrar diferentes testimonios del pasado, Civilizados hasta la muerte reúne un imprescindible material para preguntarnos si hemos instrumentalizado nuestras acciones y nuestro entorno hasta el punto de que ni siquiera ya seamos libres para elegir lo que está por llegar. «Cada día creamos el mundo que nosotros y nuestros descendientes vamos a habitar», concluye.

La obra toma partido, desde luego, pero pone ante el lector numerosas vías para que éste pueda decantarse por la que considere más oportuna. Más justa. Más humana. Ryan habla de la «aceptación», en contraposición a las constantes «negociación y depresión» a la que nos aboca la enfermiza obsesión por el progreso. El autor plantea, en fin, una atenuación del sufrimiento individual y global, reemplazando las estructuras multinacionales jerárquicas por redes progresistas de pares y colectivos organizados horizontalmente, construyendo una infraestructura energética más local y menos contaminante, reduciendo el gasto armamentístico y reorientando los recursos hacia una renta básica global que fomentara una reducción de la población mundial de forma inteligente y no coercitiva. Y asegura: «Una vez empezáramos a recorrer esta senda, cada paso nos acercaría a un futuro que reconoce, celebra, honra y reproduce los orígenes y la naturaleza de nuestra especie. Este es, en mi opinión, el único camino a casa».

13 comentarios en “Civilizados hasta la muerte: el precio del progreso

  1. La civilización nes ha enajenado hasta la embriaguez con promesas ilusorias y en este autoengaño se han construido las habilidades más diversas desde la producción, tecnología, ciencia y arte que nos ofrecen ciertas «comodidades», con muchísimos sobrecostos, que se regulan más por la especulación de quienes operan estas transacciones.
    Nuestra especia no tiene escapatoria alguna, volver a la naturaleza también es mucho más dura pues nos hemos vuelto demasiado frágiles para retornar a lo agreste de la geografía, el climapor sitar algunos de los componentes, tampoco estamos acostumbrados a alimentarnos con productos sin haberlos procesado previalente. Estamos pues condenados a la civilización enajenante y mucho más perversa que la misma naturateza.

    Le gusta a 1 persona

  2. Ciertamente es un tema que llama a la reflexión,entiendo que la dificultad está en diferenciar civilización de progreso técnico o material. La cultura, la creatividad, el buen entendimiento con nosotros mismos y la valorización de los vínculos humanos deberían ser el objetivo primordial de la civilización.

    Le gusta a 1 persona

    • En realidad, lo que es común en nuestra especie es solo la apariencia, que no es suficiente y que nos induce al error, creemos que quienes tienen la apariencia humana, lo son realmente.
      Hay muy pocos humanos que han logrado asumir esta condición y se encuentran dispersos, alejados unos de otros.

      Me gusta

  3. Pienso que el hombre en su afán por el progreso se ha olvidado de lo humano,es decir de su esencia que lo hace crear ,admirarse de la belleza de la naturaleza de respetarla de sentir que esta vivo junto a otros seres humanos.Que aún puede soñar en un mundo mejor. Sólo falta la chispa mágica de la creación!!. al menos así lo siento yo.Todo no está perdido!!

    Le gusta a 1 persona

    • Gloria, me gusta tu enfoque porque nos invita a pensar que la humanidad es buena por naturaleza. Pero, siendo pesimista, día a día evidencio que actualmente la humanidad se vuelca con facilidad hacia la avaricia y el deseo de acumular, destruir y dominar. Aunque sé que este no es un rasgo universal y que hay múltiples evidencias históricas y contemporáneas de bondad y armonía.

      ¿Cómo crees que esa esencia de las que hablas, ligada a la contemplación de la Naturaleza y al respecto, puede volverse un sentimiento generalizado y predominante?

      Me gusta

  4. No se puede olvidar algo que no se ha aprendido, informado o adquirido. Hay muchos que carecen de todo interés en averigual sobre su propia condición entre quienes muestran la apariencia humana.

    Me gusta

    • Es necesario evitar las angustias, hasta donde sea posible. Cuendo lo leas confirmarás por qué no lo habías leido antes, no es agradable confrontarnos con lo que nos hemos evadido durante mucho tiempo.

      Le gusta a 1 persona

  5. Ay ¿En qué consiste la naturaleza humana que nos lleva por estos caminos? Somos tan complejos, capaces de ver el abismo pero no hacer nada, o capaces de no verlo siquiera como la mayoría,
    que no para ni a pensar un segundo, capaces de provocar cualquier mal por la codicia y el poder, capaces también de hacer cosas maravillosas, de amar y darnos por ese amor, de crear belleza, cultura y ciencia para hacer la vida más cómoda y fácil para todos. No es malo el progreso en sí, está en nosotros mejorar nuestro derredor, sino los valores que lo están sustentando, ese es el problema,las consciencias, los valores que llenan las conciencias y las actitudes que provocan.

    Me gusta

  6. Qué interesante el texto que se reseña. Hay mucho para pensar y comentar.

    Mi opinión más inmediata es que la idea de «progreso» no es un concepto universal e inmutable y, aunque nos ha traído al borde del desastre, puede variar una vez más, como lo ha hecho históricamente. Ojalá no sea muy tarde.

    Nuestro ideal de progreso está marcado por el sistema económico que impera actualmente: globalización, ánimo mercantilista, consumo desaforado que no atiende la medida de las necesidades y enriquecimiento a cualquier costo social o ambiental. En estos momentos, los estados solo se rigen por el ideal de aumentar su riqueza en términos absolutos. Solo así se explica que el principal indicador económico sea el PIB (relacionado con la producción) y no otros como el coeficiente de Gini o el índice de desarrollo humano (que sí miden la equidad y el desarrollo social).

    Pero algo está cambiando. Quizás sea la urgencia ante la evidente tragedia a la que nos acercamos, que conmueve incluso a los industriales más necios. Quizás sea un hartazgo sincero frente a la banalidad del consumismo y la superficialidad. Quizás sea el influjo de las nuevas generaciones, más sensibles y educadas sobre la base de nuevos valores.

    En todo caso, hay una esperanza. Son muy interesantes los casos de las constituciones políticas de Ecuador y Perú (creo), en los que se contempla el desarrollo ligado a la sostenibilidad. Y esto no es ninguna novedad, sino la recuperación del concepto de «buen vivir», coincidente centro de la cosmología de muchas culturas indígenas latinoamericanas.

    Me gusta

    • Es un proceso de enajenación irreversible. La rueda de la historia solo avanza en una dirección. Hay decisiones individuales que puedan protegernos temporalmente de los estragos de la civilización. Que ha traído también beneficios caso todos onerosos, la esperanza de vida, las comodidades que tienen un costo y la angurria universal de casi todos los «civilizados».

      Me gusta

  7. Estoy plenamente acorde con el texto. Todo progreso que no implique un avance moral o ético, será un rotundo fracaso para la condición humana. Y por lo visto, hoy la ética no está precisamente de moda. El mundo se ha convertido en un caos espiritual. Lejos de avanzar, solo nos deshumanizamos aceleradamente.

    Me gusta

  8. Pingback: Civilizados hasta la muerte: el precio del progreso – Inside Psychiatry

¿Algo que decir?